Ir al contenido principal

El Ayuntamiento dio por perdidos en 2013 casi un millón de euros de fondos europeos

IU afirma que se trata del alquiler de la casa de los gigantes y el 70% de la obra en la plaza del  seminario

Para contar las excelencias del Poder ya están sus voceros. Desde la Oposición se deben contar aquellas cosas que el Poder oculta porque no le conviene que se sepan. De esta manera, el Poder se dedica a la propaganda, a repetir sus excelencias y a mirarse el ombligo. Por eso tiene poca credibilidad y muchas sospechas. La Oposición busca en lo que no se dice y bajo las alfombras. Cumple un servicio público, sin duda. Otra cosa es que acierte y detecte la verdad escondida: que tenga credibilidad. Ese es el objetivo de IU

Nos vamos a referir a algunos detalles de las obras del Centro de Zamora realizadas con fondos europeos a partir del año 2003. Antes se habían realizado las obras de pavimentación del Casco Histórico, entre la Plaza Mayor y la Catedral, en dos fases entre el 2000 y el 2003. Fueron tiempos de bonanza en la llegada de esos fondos para todas las ciudades y todos los Ayuntamientos, con mejor o peor resultado.

Vamos a explicar el “debe” de aquellas obras. En primer lugar que recientemente en la Liquidación Presupuestaria de 2013, se han dado de baja 450.000€ de la contabilidad porque esa cantidad invertida se quedó fuera de los plazos límite que había marcado Europa: el 30 de junio de 2009. El dinero se perdió por los enormes retrasos de los proyectos a pesar de las múltiples prórrogas.

En segundo lugar, y como suele ser típico ya en Zamora, los modificados de los proyectos para gastar más ahogaron parte del proyecto final por falta de dinero. De esta forma, se quedaron sin hacer bastantes calles en entorno del Mercado de Abastos (gravísimo error político)

Doce millones y medio para gastar

Esa era la cantidad estimada para las obras de Santa Clara, San Torcuato, la Horta, Mercado de Abastos y calles del entorno del Mercado. De esa cantidad, el Ayuntamiento financiaba el 20% y Europa el 80%. Las obras consistían en cambiar las tuberías de saneamiento, e introducir el resto de canalizaciones de gas, telefonía, etc. y el pavimento. Las obras tuvieron varios problemas, a saber:

Las obras consumieron más dinero del previsto

No hay obra en Zamora que no haya ido acompañada del correspondiente modificado para dar más dinero a la empresa. Esos modificados al alza se reflejan en el cuadro elaborado por IU, y se sitúan en torno al millón setecientos mil euros. Si se añade que las adjudicaciones tuvieron bajas del 8 %, la conclusión es que los modificados al alza llegan a bastante más de 2 millones de euros. Por desgracia como todas las obras.

Algunas calles se quedaron fuera por falta de dinero

Como consecuencia de gastar más dinero, algunas calles se quedaron definitivamente fuera y no fueron ejecutadas conforme se decía en el Proyecto, que había costado 120.000€ y fue ganado en un concurso de ideas.

Esas calles fueron: Martínez Villergas, San Pablo, Luis Ulloa Pereira, Magistral Romero, Cortinas de San Miguel, San Miguel, La Brasa, Flores de San Pablo, Traviesa y el entorno del Mercado de Abastos. El Ayuntamiento tiene con toda esta zona una  deuda.

Especial importancia tiene haber renunciado a completar nuevo saneamiento y pavimentación en toda la periferia del Mercado, ya que esa obra habría redundado en la necesaria revitalización de la zona comercial.

En la obra del Seminario se perdió el 70%

El tope máximo para certificar todas las obras descritas en el cuadro era el 30 de junio de 2009. Hay que tener en cuenta que el Ayuntamiento tuvo más de 6 años para hacerlas. Tuvieron su complicación, los hallazgos arqueológicos que provocaron retrasos y muchas indefiniciones del Equipo de Gobierno. También hay que añadir la pésima ejecución de la obra del Seminario y calles de alrededores por una calamitosa empresa de la que mejor es olvidarse.

El hecho cierto es que a esa fecha sólo se había certificado el 30% de esa obra del Seminario y calles adyacentes. Se habían consumido ya todas las prórrogas posibles ante Europa. La obra siguió, naturalmente, pero a la hora de la verdad se ha comprobado cómo en la Liquidación de 2013 se dieron de baja 430.000€, que era la última transferencia de la Unión Europea sobre esta separata de la obra.

Dinero que no se recibirá ya nunca y cuya única responsabilidad es del Equipo de Gobierno entre 2007-2011 y de la actual Alcaldesa.

Otros 500.000€ perdidos de la Casa de los Gigantes

Es otra cantidad que se dio de baja en la Liquidación de 2013. Corresponde al alquiler que se pagó por la Casa de los Gigantes entre junio de 2009 y diciembre de 2013 para mantener allí un sucedáneo de Museo de Baltasar Lobo.

El medio millón se había incluido dentro de los siete millones que se pensaban invertir para hacer del Castillo el futuro Museo de Lobo. La instalación en el Castillo se frustró, y a cambio se “inventó” el minimuseo para convencer a Europa del fin último para lo que se pedía la subvención.

Al final Europa tragó con cambiar el destino del dinero del Castillo y admitir que no iría para Museo, sino para “recuperar sus estructuras defensivas”. En cambio, no pasó por lo de subvencionar una renta altísima de un inmueble en el que tan sólo se instalaron tres docenas de esculturas de las casi 700 que se almacenan en el Museo de Zamora (la mayoría yesos).

En definitiva 500.000€ que nunca vinieron y, en consecuencia, factura que pagó en solitario el Ayuntamiento de Zamora. El alquiler de la Casa de los Gigantes y el 70% de la obra de la Plaza del Seminario suman casi un millón de euros que se perdieron definitivamente. Los zamoranos tienen que conocer estos datos que nunca dará a conocer el PP.

Los gastos del Ayuntamiento en el Museo de Lobo sin que haya Museo real

El Ayuntamiento ha gastado ya en el “Museo de Lobo: 496.000 € de alquiler de la Casa de los Gigantes entre 2009 y 2013, como hemos dicho; otros 90.000€ en la renta de 2014; 185.000€ del Proyecto de Museo en el Castillo de Rafael Moneo metido en un cajón y durmiendo el sueño de los justos en el archivo; 245.000 € en el arreglo de la Casa de los Gigantes cuando se inició allí el minimuseo; 54.000 € por el traslado de la obra  de Lobo de la Iglesia de San Esteban a la Casa de los Gigantes; y 300.000€ para obras previstas en el Ayuntamiento Viejo. Prescindimos de otras cantidades menores

Todo ello nos da una inversión de 1.370.000€ que ha gastado el Ayuntamiento en 6 años. A ello hay que añadir los casi 7 millones que en realidad iban destinados al nuevo Museo y que acabaron invirtiéndose en “desescombrar” el Castillo.

Zamora está en deuda con el escultor. La familia donó la obra a Zamora. El Ayuntamiento sólo tuvo que pagar una cantidad al fisco francés para hacerse con ella. Aún nos queda por reclamar varias esculturas de gran porte que se encontraban en Verona y que mucho nos tememos que se habrán perdido para siempre.

El PP ha fracasado con Baltasar Lobo. En el futuro un nuevo Equipo de Gobierno debe retomar el tema. Hacer justicia.

Entradas populares de este blog

El Ayuntamiento solicita la corrección de los defectos detectados en el Puente de Piedra

La Junta de Gobierno ha aprobado considerar como no recibidas las obras del Puente de Piedra por los defectos detectados tanto en accesibilidad como en el drenaje de las aguas de lluvia Se conceden diez días al director de obra para que se presenten las soluciones técnicas para corregir dichos problemas La Junta de Gobierno, celebrada esta mañana, ha aprobado considerar como no recibidas las obras correspondientes al “Proyecto de Construcción de reposición del pavimento, ejecución de nuevo pretil y renovación del alumbrado público en el Puente de Piedra de Zamora”. En el acuerdo alcanzado se requiere al director de las obras, Francisco Somoza Rodríguez-Escudero, para que en el plazo de diez días proceda a presentar una propuesta técnica con las actuaciones a llevar a cabo para los problemas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos, del nuevo pretil ejecutado al no adaptarse el mismo ni al Proyecto de construcción aprobado ni a la nor...

Sobre la negociación de policías y bomberos con la Concejalía de Personal

La concejala de Personal, Laura Rivera, ha atendido esta mañana a los medios para informar desde el punto de vista del equipo de gobierno como se encuentra la negociación con policías y bomberos, aprovechando además para contestar algunas declaraciones realizadas en días posteriores por estos mismos colectivos. A este respecto la concejala ha informado que: 1.- Aunque policías y bomberos afirmen que no existe negociación, esto no es cierto. Por parte de la concejalía no se ha roto la negociación, ni se ha tenido conocimiento de que la haya roto la parte sindical.  2.- Entendemos que cuando se quitan derechos o se deterioran las condiciones de trabajo haya una reacción “ruidosa”, pero cuando no se trata más que de mejorar la situación –algo que es legítimo- también consideramos que la reacción debe ser proporcional a las reivindicaciones. En este caso, la reacción no  parece proporcionada sino absolutamente desproporcionada teniendo en cuenta que no se ha quitado ningún derec...

IU Zamora y su Área de Juventud reivindican el mantenimiento de la política de abonos y el incremento y mejora de los servicios ferroviarios en la ciudad y provincia de Zamora

Reivindicamos unos servicios públicos de calidad, el mantenimiento y mejora de la política de abonos y el incremento en el número de frecuencias En el año 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España tomó la decisión de implementar una serie de medidas encaminadas a favorecer el incremento en el uso del transporte público, siendo uno de los mejores exponentes los abonos ferroviarios tanto gratuitos como subvencionados que han tenido una potente repercusión en los servicios ofertados por Renfe Operadora en Cercanías, Media Distancia y Alta Velocidad. La política de abonos, sin duda, ha mejorado sustancialmente la capacidad de viajar de forma razonable o directamente gratuita para cientos de miles de trabajadores y estudiantes de nuestro país, especialmente para todos aquellos que, de forma recurrente, necesitan de los servicios públicos de transporte para el cumplimiento de sus quehaceres diarios. La continuidad de estas políticas de fomento del transporte público ferroviario ac...