Ir al contenido principal

Más de 10 millones del Ayuntamiento de Zamora en programas de empleo de dudosa rentabilidad

AYUNTAMIENTO. FORMACIÓN

IU pide que se haga una auditoría del dinero gastado del fondo social europeo

Son muchos los escándalos de los cursos de formación en España realizados con dinero del Fondo Social Europeo (FSE). Los últimos han salido en Andalucía, antes en Madrid, e incluso antes en Castilla y León, en los sindicatos mayoritarios, en la patronal y en entidades locales. La formación parece sinónimo de corrupción. Demasiado dinero, demasiados contratos a dedo, demasiada externalización de servicios… y demasiada vergüenza nacional y local. En el Ayuntamiento de Zamora nunca se ha hecho una recopilación de lo gastado. En este artículo vamos a intentarlo

Quince años y más de 10 millones

Quince años y más de 10 millones: ésa es la síntesis. Dinero del Fondo Social Europeo para cursos de formación, que en un tercio también financió el Ayuntamiento de Zamora. El objetivo era reconvertir a los trabajadores tras la reconversión industrial en España. Cursos de reciclaje, becas de formación, subvenciones al autoempleo, etc.

¿Ha sido rentable la inversión? Habrá opiniones para todos los gustos. Pero fijémonos en los resultados. Se trataba en unos casos de introducir trabajadores en el mercado laboral, o en otros crear empresas.

Zamora tenía el porcentaje más alto de parados de Castilla y León, y lo sigue teniendo. Todas las provincias contaban con inyección de fondos europeos para formación, pero el desempleo no ha hecho más que aumentar. En ese sentido, juzgando los resultados, todo indica que el dinero del Fondo Social Europeo no ha servido para nada práctico. Sí ha servido para enriquecer a algunos.
 
Nada menos que 20.400 parados  en la provincia de Zamora,  que suponen más del 25% de la población activa ¡Y más de 10 millones de euros gastados en cursos de formación en los últimos 15 años! Hoy peor que ayer. Pero, ¿qué ha pasado con todos estos millones? ¿Pará qué han servido si es que han servido para algo?

Debería hacerse una Auditoría

10.655.000€ gastados son motivo suficiente como plantearse en el Ayuntamiento de Zamora hacer una auditoría a posteriori. Lo podemos traducir a pesetas: 1.768 millones.

Una auditoría para:

  • Saber cuántos alumnos pasaron por los cursos de formación y -como se dispone de sus datos- comprobar sin alterar la Ley de Protección de Datos si están al día de hoy trabajando de lo que aprendieron, de otra cosa o simplemente están en el paro. En definitiva, ver resultados.
  • Saber cuántos autoempleos fueron subvencionados por esos planes de formación, y si al día de hoy siguen en pie esas empresas o desaparecieron y, en todo caso, cuánto resistieron.
  • Saber cuántos cursos se externalizaron con academias y centros de formación, y comprobar si todos los alumnos asistieron a los cursos. En su día se dio por hecho. Pero las últimas investigaciones, por ejemplo en las Comunidades de Madrid y Andalucía, han demostrado multitud de cursos fantasma auspiciados por la patronal de sector.
  •  Saber cuántos cursos se dieron en las dependencias municipales del Centro de Formación de San José Obrero -hoy ya sin el uso que tuvo en tiempos- y comparar los resultados con los obtenidos por las academias privadas. Comparar los resultados públicos y privados siempre es positivo
  • Saber cuánto dinero de estos programas se devolvió a Europa por falta de justificación. A modo de ejemplo, del Programa Cauces se devolvieron más de 300.000€. 
Otros dos millones para las Escuelas Taller

Al margen de estos programas financiados en un 75% por el Fondo Social Europeo y el 25% por el Ayuntamiento de Zamora, en los últimos años se han financiado las llamadas Escuelas Taller “Almaraz” cuya sede está en unas dependencias anexas a la Cárcel.

Son casi otros dos millones de euros. Su fin último era enseñar un oficio a personas jóvenes y desempleadas. Fundamentalmente han sido operarios de jardinería, construcción y energía solar.

También se debería hacer una evaluación global de los resultados de todos los alumnos que han pasado por ellas.

Nubarrones sobre la formación y sus negocios

No se trata de cuestionar toda la formación y a todos los que viven de ella. De hecho, lo que ha saltado hace poco en Andalucía se refiere a 17 academias y el volumen de negocio cuestionado es de 1,5 millones sobre un total de 2.000.

En Madrid se cuestionaron 17 millones, mucho más que en Andalucía, y nadie apuntó al Gobierno. En Cataluña el negocio servía para financiar directamente a algún partido de corte nacionalista que fue condenado en sentencia firme.

El fraude puede que afecte a una minoría de las academias, la minoría de la estructura sindical y la patronal y la minoría de las administraciones públicas. Pero estamos hablando de tanto dinero que bien se justifica una investigación.

Ya lo advirtió el Tribunal de Cuentas

Hace más de 22 años el Tribunal de Cuentas advertía de fraudes masivos con el dinero de la formación de trabajadores. Analizaba los 600 millones de euros gastados por las fundaciones para la formación que tenían sindicatos y patronal. Detectó “múltiples irregularidades” en la gestión de los cursos: alumnos que no existían, cursos que se cobraban y no se daban, e implicación también de empresas privadas. Al final recomendaba como primera medida la devolución de 2 millones de euros. Sí, una pequeña cantidad, pero mucho daño para la imagen de quienes representaban a los trabajadores y empresarios.

Ya entonces el Tribunal -refiriéndose a 1996, 1997 y 1998- en el informe de 2002 firmado por Ubaldo Nieto hablaba de
  •  Falsedad de los requisitos exigidos para acceder a las subvenciones.
  • Imputación de costes por encima de la realidad en materia de personal, suministros, servicios y amortizaciones.
  • Facturas multiuso” que se usaban para justificar gastos en varias administraciones.
  • Cursos inexistentes con listados falsos de alumnos, partes de asistencia, etc.
  • Reducción de las prestaciones aun manteniendo las subvenciones completas.
  •  “Cursillistas profesionales” que hacen que la cifra real de trabajadores que se benefician de cursos sea inferior.
A modo de moraleja

Todo eso se decía hace más de 20 años. No parece que se haya avanzado mucho, ya que los escándalos alrededor de la formación de trabajadores no ha hecho más que crecer.

España parece un país interesado en no combatir la corrupción. Si se quiere combatir la corrupción urbanística hay que quitar competencias a los ayuntamientos; si se quiere evitar la corrupción en la contratación hay que regular de otra manera los contratos menores y procedimientos sin publicidad; si se quiere acabar con la corrupción en la financiación de partidos hay que acabar con las donaciones privadas de empresarios. Pero no se quiere. 

Entradas populares de este blog

El Ayuntamiento solicita la corrección de los defectos detectados en el Puente de Piedra

La Junta de Gobierno ha aprobado considerar como no recibidas las obras del Puente de Piedra por los defectos detectados tanto en accesibilidad como en el drenaje de las aguas de lluvia Se conceden diez días al director de obra para que se presenten las soluciones técnicas para corregir dichos problemas La Junta de Gobierno, celebrada esta mañana, ha aprobado considerar como no recibidas las obras correspondientes al “Proyecto de Construcción de reposición del pavimento, ejecución de nuevo pretil y renovación del alumbrado público en el Puente de Piedra de Zamora”. En el acuerdo alcanzado se requiere al director de las obras, Francisco Somoza Rodríguez-Escudero, para que en el plazo de diez días proceda a presentar una propuesta técnica con las actuaciones a llevar a cabo para los problemas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos, del nuevo pretil ejecutado al no adaptarse el mismo ni al Proyecto de construcción aprobado ni a la nor...

Sobre la negociación de policías y bomberos con la Concejalía de Personal

La concejala de Personal, Laura Rivera, ha atendido esta mañana a los medios para informar desde el punto de vista del equipo de gobierno como se encuentra la negociación con policías y bomberos, aprovechando además para contestar algunas declaraciones realizadas en días posteriores por estos mismos colectivos. A este respecto la concejala ha informado que: 1.- Aunque policías y bomberos afirmen que no existe negociación, esto no es cierto. Por parte de la concejalía no se ha roto la negociación, ni se ha tenido conocimiento de que la haya roto la parte sindical.  2.- Entendemos que cuando se quitan derechos o se deterioran las condiciones de trabajo haya una reacción “ruidosa”, pero cuando no se trata más que de mejorar la situación –algo que es legítimo- también consideramos que la reacción debe ser proporcional a las reivindicaciones. En este caso, la reacción no  parece proporcionada sino absolutamente desproporcionada teniendo en cuenta que no se ha quitado ningún derec...

IU Zamora y su Área de Juventud reivindican el mantenimiento de la política de abonos y el incremento y mejora de los servicios ferroviarios en la ciudad y provincia de Zamora

Reivindicamos unos servicios públicos de calidad, el mantenimiento y mejora de la política de abonos y el incremento en el número de frecuencias En el año 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España tomó la decisión de implementar una serie de medidas encaminadas a favorecer el incremento en el uso del transporte público, siendo uno de los mejores exponentes los abonos ferroviarios tanto gratuitos como subvencionados que han tenido una potente repercusión en los servicios ofertados por Renfe Operadora en Cercanías, Media Distancia y Alta Velocidad. La política de abonos, sin duda, ha mejorado sustancialmente la capacidad de viajar de forma razonable o directamente gratuita para cientos de miles de trabajadores y estudiantes de nuestro país, especialmente para todos aquellos que, de forma recurrente, necesitan de los servicios públicos de transporte para el cumplimiento de sus quehaceres diarios. La continuidad de estas políticas de fomento del transporte público ferroviario ac...