Ir al contenido principal

IU defiende la libertad en la cultura y está en contra de cualquier manipulación desde el poder político

AYUNTAMIENTO. CULTURA

El Ayuntamiento debe poner a disposición las infraestructuras que favorezcan una cultura para el pueblo… pero con el pueblo

Si algo caracteriza a Zamora es la existencia de un importante movimiento cultural. No hay zamorano que no se dedique o disfrute del arte en todas sus manifestaciones. Además, la cultura tradicional se mantiene viva con la ayuda inestimable de la gente de los pueblos. Y ello pese a que la ciudad de Zamora es un erial en infraestructuras para la cultura de base. También pese a la utilización partidista de las instituciones: no hay evento o actividad cultural o ciudadana pagada entre todos con dinero público, en el que no aparezcan los políticos gobernantes compartiendo foto con los verdaderos protagonistas.

Centros cívicos y la cultura de base

Las asociaciones de vecinos organizan actividades culturales en sedes insuficientes para la demanda existente.

Sorprende ver en las fiestas de los barrios la calidad y cantidad de trabajos expuestos, que son la punta del iceberg de la cultura que día a día desarrollan.

Pero estas sedes -que algunos Barrios aún no tienen- no pueden acoger actividades artísticas que necesiten locales adecuados, más amplios o con mayor disponibilidad horaria.

También son insuficientes para organizar actos con gran afluencia de público.

En zonas céntricas se suple con locales públicos o privados, algo que no sucede en barrios sin esas infraestructuras. Su utilización está condicionada y sujeta al permiso del propietario.

Estos problemas se solventarían con Centros Cívicos gestionados por vecinos y asociaciones ciudadanas, que hay en todas las capitales de la Comunidad, salvo en Zamora.


Red de Centros Cívicos en edificios públicos sin uso

La Josa de san José Obrero, propiedad de la Asociación, es buen ejemplo de lo que suponen los centros cívicos: lugar de encuentro y germen de actividades ciudadanas, independientes del poder político y al servicio de sus vecinos. En convenio con el Ayuntamiento podría ser de derecho lo que ya es de hecho: el primer centro cívico de Zamora.

En algunas zonas hay edificios sin uso, que servirían para Centros Cívicos o instalaciones culturales, y permitirían dotar además al barrio de bibliotecas, ludotecas, gimnasios…
Como ejemplo citamos: el Tránsito en los Bloques; Laboratorios del Castillo y  Palacio Antiguo de la Diputación en el Centro; escuela de San Frontis en la margen izquierda; naves de RENFE en Pantoja y Tres Cruces; instalaciones sin uso del antiguo CEI en Vista Alegre…

Otras cuentan con solares donde construir al desarrollarse urbanísticamente, como en la Horta, donde se puede obtener suelo al lado de la Muralla por convenio con San Atilano.

Edificios singulares sin uso para actividades culturales

Recordamos cómo el Cuartel Viriato, se ocupó por una coordinadora ciudadana para transformarse en una lucha cívica ejemplar , fue después sede de la bautizada por Agustín García Calvo “escuela de sabiduría popular”, y finalmente Campus Universitario.

La utilización de edificios singulares permitiría un triple objetivo: su conservación, el uso cultural y la dinamización de la ciudad. Así sucede con las actividades abiertas de Bibliotecas, Museos y Escuelas de Música y Folklore.

La Cárcel para los artistas. Okupada por jóvenes para actividades culturales, y desalojada por la Subdelegación del Gobierno del PSOE con el compromiso de reabrirla.  Artistas zamoranos, entre los que recordamos a Olga Antón por su tenacidad, proyectaron dar contenido artístico a la Cárcel, que ha sido plató de cine de Celda 211. Proponían realizar talleres y exposiciones artísticas comunitarias, que requieren espacios amplios. También son adecuados para ensayos de teatro, música…

El Palacio Antiguo de la Diputación. Se proyecta un Museo de Emigración, pero hay espacio para Museo de Artesanía Provincial. Oficios artesanos no faltan en Zamora, tradicionales e innovadores.

La estación de tren para Museo del ferrocarril y las naves de RENFE, que han sido propuestas por las gentes de la farándula para los achiperres de ensayo y también para ensayos musicales. Hay más: las escuelas de San Frontis, rehabilitadas para escuela de artesanía, pero cerradas en la margen izquierda sin apenas dotaciones culturales; el Polvorín de los Bloques, y todos los  citados para ubicar centros cívicos.

El fracaso de los Centros de Interpretación

Zamora se unió a la moda de los centros de interpretación, financiados por Europa para rehabilitarlos, difundir la cultura y atraer turismo. Lo hizo de manera errática y se saldó con  relativo fracaso.

Las Aceñas de Cabañales pasaron de ser Centro de Interpretación de los Ríos a cerrarse durante tantos años que se han tenido que rehabilitar de nuevo con las obras de la margen izquierda del Duero.

Las Aceñas de Olivares, concebidas para “interpretar” los molinos, se transformaron después en Centro de Interpretación del Duero. Permanecen prácticamente cerradas todo el año, como sucede con el Centro de Valorio.

Todos, junto con el de la Ciudad Medieval, tienen escasos visitantes y no han aumentado el número de turistas.

El legado de dos artistas zamoranos internacionalistas sin sede

Nos hemos gastado 1.690.000 euros (al margen de la rehabilitación del Castillo) en traslados y adecuación de sedes para la obra de Baltasar Lobo donada gratuitamente a Zamora, y en este momento estamos como al principio… empezando. El Museo de Lobo se va a trasladar de la Casa de los Gigantes al Ayuntamiento Viejo, pero será insuficiente para albergar los 600 yesos depositados en el Museo Provincial. Y seguirán en Verona las piezas de gran tamaño donadas a la ciudad, que el Ayuntamiento ni sabe cuáles son, ni tiene intención ni dinero para traer.

El legado de León Felipe fue adquirido por casi 1 millón de euros. Del almacenaje en La Alhóndiga ha pasado a ser custodiado por el Archivo Provincial. Pero los zamoranos y los turistas de a pie no podemos disfrutarlo.

Tres teatros y dos centros de congresos en competición entre instituciones.

Zamora tenía tres teatros: el Principal, del Ayuntamiento, que continúa funcionando como tal; el Ramos Carrión, de la Diputación, y el de la Universidad Laboral, de la Junta de Castilla y León.

Los dos últimos han estado cerrados desde tiempo casi inmemorial, y han empezado a despertar del letargo a la vez y en competencia institucional, puesto que ambos han querido ser el Centro de Congresos de Zamora, que hubiera pasado de no tener ninguno a tener dos de golpe.

Duro golpe para la ciudad ha sido el proyecto frustrado de la Laboral, que deja como saldo un agujero infecto y una valla antiestética, tras arrasar parte de los jardines del centro educativo y mantener inactivo el teatro de mayor aforo de los tres que había. Y a mayores una inversión tirada de casi 3 millones y otra de 300.000€ para arreglar el desaguisado.

Ejemplo de fracaso político de tres instituciones gobernadas además por el mismo partido y sin capacidad de cooperar en beneficio de Zamora.

La ciudad puede contar con tres teatros, y en el de la Laboral, se podría instalar la Escuela Municipal de Teatro.

Dotaciones culturales en todos los barrios, acuerdos institucionales y colaboración social

Las propuestas de IU y los errores denunciados en la gestión cultural, nos llevan a concluir en la necesidad de cooperación entre instituciones, para poner a disposición de la gente de Zamora infraestructuras que favorezcan la cultura en libertad.

Una cultura que no se limite a fiestas y eventos, sino que promocione lo que está vivo en la sociedad zamorana.

Una cultura del acuerdo entre instituciones, sin olvidar la actividad de los Centros Educativos, e incluso la cooperación con la Iglesia Católica, cuyo patrimonio podría utilizarse, mediante convenio, en una simbiosis para mantener el patrimonio histórico artístico y promover el cultural y ciudadano.

Entradas populares de este blog

El Ayuntamiento solicita la corrección de los defectos detectados en el Puente de Piedra

La Junta de Gobierno ha aprobado considerar como no recibidas las obras del Puente de Piedra por los defectos detectados tanto en accesibilidad como en el drenaje de las aguas de lluvia Se conceden diez días al director de obra para que se presenten las soluciones técnicas para corregir dichos problemas La Junta de Gobierno, celebrada esta mañana, ha aprobado considerar como no recibidas las obras correspondientes al “Proyecto de Construcción de reposición del pavimento, ejecución de nuevo pretil y renovación del alumbrado público en el Puente de Piedra de Zamora”. En el acuerdo alcanzado se requiere al director de las obras, Francisco Somoza Rodríguez-Escudero, para que en el plazo de diez días proceda a presentar una propuesta técnica con las actuaciones a llevar a cabo para los problemas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos, del nuevo pretil ejecutado al no adaptarse el mismo ni al Proyecto de construcción aprobado ni a la nor...

Sobre la negociación de policías y bomberos con la Concejalía de Personal

La concejala de Personal, Laura Rivera, ha atendido esta mañana a los medios para informar desde el punto de vista del equipo de gobierno como se encuentra la negociación con policías y bomberos, aprovechando además para contestar algunas declaraciones realizadas en días posteriores por estos mismos colectivos. A este respecto la concejala ha informado que: 1.- Aunque policías y bomberos afirmen que no existe negociación, esto no es cierto. Por parte de la concejalía no se ha roto la negociación, ni se ha tenido conocimiento de que la haya roto la parte sindical.  2.- Entendemos que cuando se quitan derechos o se deterioran las condiciones de trabajo haya una reacción “ruidosa”, pero cuando no se trata más que de mejorar la situación –algo que es legítimo- también consideramos que la reacción debe ser proporcional a las reivindicaciones. En este caso, la reacción no  parece proporcionada sino absolutamente desproporcionada teniendo en cuenta que no se ha quitado ningún derec...

IU Zamora y su Área de Juventud reivindican el mantenimiento de la política de abonos y el incremento y mejora de los servicios ferroviarios en la ciudad y provincia de Zamora

Reivindicamos unos servicios públicos de calidad, el mantenimiento y mejora de la política de abonos y el incremento en el número de frecuencias En el año 2022, el Consejo de Ministros del Gobierno de España tomó la decisión de implementar una serie de medidas encaminadas a favorecer el incremento en el uso del transporte público, siendo uno de los mejores exponentes los abonos ferroviarios tanto gratuitos como subvencionados que han tenido una potente repercusión en los servicios ofertados por Renfe Operadora en Cercanías, Media Distancia y Alta Velocidad. La política de abonos, sin duda, ha mejorado sustancialmente la capacidad de viajar de forma razonable o directamente gratuita para cientos de miles de trabajadores y estudiantes de nuestro país, especialmente para todos aquellos que, de forma recurrente, necesitan de los servicios públicos de transporte para el cumplimiento de sus quehaceres diarios. La continuidad de estas políticas de fomento del transporte público ferroviario ac...